Fundamentos
Para lograr la formación del desarrollo de personas generadoras de cambio con principios éticos y morales se tendrá en cuenta los siguientes fundamentos:
Sociológicos: Tiene por objeto el estudio y análisis del proceso de socialización del estudiante en la gama de estructura social contemporánea, explica también la red de relaciones existentes entre los diversos elementos de la socialización y la sociedad en su conjunto.
También tomamos como base el principio de que el hombre es el único ser capaz de transformar su entorno natural y social, es a su vez un ser que se desarrolla en diferentes dimensiones, ética, social, sicológica, espiritual, por lo tanto, la formación de nuestros estudiantes será de carácter integral en el desarrollo de todas las dimensiones tanto de carácter individual y colectivo.
Psicológicos: En las relaciones maestros estudiantes se hace necesario conocer las diferentes etapas del desarrollo y crecimiento humano en su comportamiento.
Conocer a nuestros estudiantes , en lo referente a sus intereses, necesidades, aspiraciones, fortalezas, debilidades y limitaciones debe ser una tarea prioritaria para los directivos docentes, docentes y funcionarios que laboran en la institución por cuanto se convierte en una fortaleza para la institución educativa, al consolidar las bases para el buen entendimiento entre los miembros de la comunidad educativa.
La inteligencia: Se define como la capacidad para resolver problemas o elaborar productos que son de valor en un determinado contexto comunitario o cultural. Se toma como referencia el concepto de inteligencias múltiples de Howard Gardner “kinestésico- corporal, lógico- matemática, lingüística, espacial, musical, intrapersonal y natural”.
El desarrollo social y afectivo: Relacionado directamente con la personalidad, tiene que ver con el establecimiento de la relaciones o vínculos emotivos de las personas, con la cooperación, la dependencia, la hostilidad, la agresión y en general con las pautas de conductas desarrolladas en relación con la edad, el sexo, el estatus social y un sin número de características importantes para el medio social dentro del cual interactúa la persona.
Axiológicos: Todo ser humano es único, tiene una historia, un proyecto de vida, una forma particular para pensar y amar, conocer sus fortalezas y debilidades.
Por esta razón, dentro de los principios axiológicos nuestro propósito es formar para convivir armónicamente en las diferencias.
Epistemológicos: La epistemología o teoría del conocimiento científico, caracterizado por un método que plantea problemas, formula hipótesis y verifica, se encarga del estudio de las diferentes condiciones de los conocimientos objetivos o verdaderos y por tal razón constituye , junto a la psicología un elemento de primer orden para el desarrollo del trabajo educativo. Es importante despertar en el individuo el espíritu de investigación que hay dentro del ser racional, pues el hombre por naturaleza es curioso ante los fenómenos inexplicables de su entorno, estamos rodeados de un ambiente que nos brinda conocimientos y sabiduría.
Es necesario hacer un contacto directo y permanente del estudiante con la ciencia y la tecnología; porque gracias a ella conocemos lo avances tecnológicos y son verificados científicamente para que no queden en meras especulaciones. Al adquirir el conocimiento entran en función tres elementos: El sujeto, la imagen y el objeto.
Pedagógicos: Se concibe como un proceso permanente en donde el estudiante dentro y fuera del plantel o en cualquier escenario interactúa. Nuestros principios pedagógicos están basados en una pedagogía “activa, participativa, y constructiva en donde todos construimos y aportamos con el ánimo de ser mejores cada día.
Aprendizaje: Se sustenta en el aprendizaje como un proceso personal, individual y colectivo, que avanza progresivamente de Acuerdo a las motivación, al interés y a las expectativas del estudiante, como respuesta a la intencionalidad institucional de aprender a pensar y a interactuar reconociendo las diferencias individuales, los ritmos de aprendizaje y fortaleciendo la relación teórico- practico.
Para implementar lo anterior, se desarrollan procesos de aprendizaje basados en la conceptualización, la comprensión, análisis, aplicación, síntesis, generalizaciones y socialización del conocimiento que requiere la creatividad, la espontaneidad, la originalidad, la iniciativa, la responsabilidad, criticidad entre otros.